Después de jugar una partida de prueba, me lanzo a una partida online por Rally the troops. Seguiré los movimientos con la fichas en el tablero físico, que para algo me he comprado el juego. Responde un jugador que parece que es un jugador profesional de Paths of Glory: ha jugado 104 partidas al juego, y el juego no lleva tanto tiempo disponible en la plataforma! Bueno, un jugador experimentado contra un novatillo, él se debe estar frotando las manos (yo lo único que quiero es foguearme y aprender).
Los bandos se reparten aleatoriamente y me toca jugar con los aliados, mientras que él jugará con los poderes centrales (Alemanía, Austria-Hungría, Imperio Otomano).
Guerra! Guerra!
Aunque el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria dio el pistoletazo de salida a la Gran Guerra, los motivos fueron multifactoriales. Vamos a repasar cada uno de los bandos y su situación actual:
- Serbia: con el declive del Imperio Otomano, los serbios han visto la oportunidad de establecerse como un país de pleno derecho en Europa, de hecho no hace tanto que surgieron otros países como Alemania e Italia y los Serbios creen que se pueden liberar del yugo otomano y unificar los pueblos serbios (y otros adyacentes) en una gran nación. Ya demostraron que podían combatir de tú a tú a los otomanos en la primera Guerra de los Balcanes (1912-1913) aunque se quedó resentida con la anexión de Bosnia-Herzegovina por parte de Austria y la creación del estado Albania, que básicamente limitaban su crecimiento. En estos momentos el fuerte de Belgrado está relativamente acosada, pero puede aguantar. Bulgaria, Rumania, Grecia, Italia y el Imperio Otomano siguen neutrales.
- Austria-Hungría: el Imperio Austro-Húngaro se podía permitir la creación de estados nuevos junto a sus fronteras, siempre que fueran débiles. Pero una gran Serbia era inaceptable, especialente porque los austriacos y húngaros estaban demográficamente en minoría dentro de su propio imperio, y lo último que querían era que se alentara a los eslavos a levantarse o demandar una anexión con Serbia. En el pasado habían dado carta blanca a Viena para solucionar sus problemas en los Balcanes y el asesinato del archiduque le daba el motivo perfecto para acabar de una vez con "el problema serbio". Una vez consiguió la garantía alemana de apoyarlos en caso de guerra con Serbia en la más que probable intervención rusa, lanzaron un ultimátum a Serbia (a contestar en 48 horas) que sabían nunca aceptarían. Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia el 28 de Julio de 1914.
| AH tiene la frontera con Rusia un poco comprometida, y podría intentar acosar a Serbia. |
- Rusia: el imperio ruso acude a la ayuda de su tradicional aliado eslavo, Serbia. Sabiendo que eso iniciaría una guerra continental, aunque se había asegurado antes la alianza franco-rusa de 1894 por la que ambos países garantizaban una intervención mútua en caso de agresión alemana. Tras la declaración de guerra austro-hungara contra Serbia, el zar lanzó un ultimátum a Viena, y tras la invasión de Serbia, Rusia comenzó a movilizar su ejército en la frontera con Autria-Hungría. En estos momentos Rusia tiene una buena situación contra Alemania en el norte:
- Alemania: en el fondo, a Alemania el problema serbio le daba igual. Alemania había llegado tarde al reparto colonial y veía su crecimiento económico asfixiado respecto a las otras potencias coloniales europeas, como expresó Bernhard von Bülow (canciller alemán de 1900 a 1909): "no queremos poner a nadie en nuestra sombra, pero también demandamos nuestro lugar al sol". Su gran crecimiento económico y el hecho de que el imperio estuviera liderado por las élites prusianas (bastante militaristas) le llevaba a querer resolver sus problemas por la fuerza. Tenían un problema: a principios del siglo XX tenían una superioridad económica, militar y de infraestructura que creían les permitía ganar una guerra contra Rusia y Francia, pero sabían que esa superioridad iba reduciéndose poco a poco con el desarrollo de Rusia y llegaría el momento en que ya no podrían hacerlo. El plan origial de Alemania era conquistar rápidamente Francia antes de que Rusia pudiera movilizarse debido a la falta de organización de su ejército y, sobretodo, de infraestructura (especialmente de trenes y líneas férreas). Francia estuvo ayudando a Rusia a mejorar su sistema ferroviario durante las décadas anteriores y a Alemania le apremiaba comenzar la guerra cuanto antes, así que azuzó a Austria-Hungría a ir a la guerra dándole totales garantías de apoyo. Tras la movilización de tropas rusas, el 31 de Julio Alemania exigió a Rusia de demovilizara a su ejercito. Ante la negativa rusa, Alemania declaró la guerra a Rusia el 1 de Agosto de 1914. El objetivo alemán es ganar la guerra en el frente occidental a Francia rápidamente antes de que Rusia se pueda movilizar por completo. Para ello situó sus tropas sobre Bélgica para rodear las defensas francesas y marchar sobre París. Mientas, mantendría un perfil defensivo contra Rusia a la vez que pedía a Austria-Hungría olvidarse de Serbia y centrarse en detener al ejército ruso. Una vez ganada la guerra contra Francia (en cuestión de semanas, pensaban) movería el ejército sobre Rusia aprovechando sus buenas conexiones de ferrocarril. De acuerdo a sus planes, Alemania comienza el juego con su ejército volcado sobre Francia y Bélgica. Alemania declara la guerra a Francia el 3 de Agosto de 1914.
- Gran Bretaña: siguiendo su tradicional estrategia continental, Gran Bretaña no se puede permitir que una potencia domine el continente, ya que su mejor carta para sobrevivir es una división de poderes europea. Una vez que Alemania se negó a replegar sus tropas de la neutral Bélgica (rompiendo el Tratado de Londres firmado en 1839 por Gran Bretaña, Francia y Prusia para garantizar la soberanía belga), Gran Bretaña declara la guerra a Alemania el 4 de Agosto de 1914. Al comenzar la guerra tenemos un ejército belga sobre Antwerp y la BEF (British Expeditionary Force) protegiendo Bruselas.
y en Oriente Medio defendiendo Basora y Egipto con tres corps.
- Francia: Francia comienza la partida con una buena defensa en los fuertes de la frontera con Alemania aunque Sedan está bastante vulnerable al ataque a través de Bélgica desde Liege y Koblenz.
Comienza el juego con la tirada de ofensiva obligatoria, que determina si alguna de las potencias está obligada a realizar un ataque este turno o perder un punto de victoria (VP).
Los poderes centrales no están obligados (aunque seguro los harán) mientras que Francia está obligada a realizar un ataque.
Un turno del juego consta de 6 acciones y comienza siempre con los poderes centrales. Juegan la carta "Guns of August" como evento que realiza lo siguiente:
- destruye el fuerte de Liege
- sitúa a los ejércitos alemanes primer y segundo en Liege
- activa Liege y Koblenz para combate
Intentaré explicar mínimamente las reglas para que se entienda el AAR. Las cartas se pueden jugar como:
- evento: ejecutando el texto de la misma. Además:
- si la carta está marcada con un *, ésta es eliminada del juego.
- si la carta tiene un número entre paréntesis (2, en Guns of August) se incrementa el estado de guerra de ese bando en la cantidad marcada por la carta.
- operaciones (primer número de la carta): para activar regiones para mover o atacar.
- redistribución estratégica (segundo número de la carta): para mover tropas largas distancias o de la caja de refuerzos.
- refuerzos: añadiendo los refuerzos que indica la caja de abajo de la carta
En el Paths of Glory se tienen que activar los espacios para poder atacar y mover unidades. Alemania activa con el evento dos espacios para realizar un ataque combinado sobre Sedán (los espacios son adyacentes al estar unidos por una línea).
Además Alemania intenta un ataque de flanco, ya que:
- ataca desde varios espacios
- al menos con un ejército (hay dos tipos de unidades los ejércitos, con fichas más grandes, y los corps, más pequeños)
- el defensor no está en un pantano, montaña, o tiene trincheras
si la tirada de dado es 4-6, el combate de flanco es exitoso, con un resultado de 1-3 es fallido. A la tirada de dado hay que añadirle un modificador de +1 por cada espacio extra (al espacio que ataca) que no es adyacente a ningún espacio enemigo. En este caso Koblenz no es adyacente a ningún espacio enemigo, así que la tirada tiene un +1.
De forma habitual (en los combates normales, sin flanco) el cálculo y tiradas de combate se realizan de forma simultánea, con lo que el combate habría sido con 15 factores de combate para Alemania y 3 para Francia.
Sin embargo, el efecto del ataque de flanco exitoso es que se realizará la tirada de ataque y resoldrá las pérdidas del defensor, antes de realizar el cálculo del "disparo" del defensor. Con lo que el defensor "dispara" después de haber sufrido los resultados del combate. En caso de intentar un ataque de flanco y fallar, primero se resoldría el ataque del defensor, y posteriormente el del atacante (després de haber sufrido daños).
Juego la carta de combate "Withdrawal" (fijaos que está marcada como de combate con un CC rojo) que me ayuda a reducir una pérdida de combate y sustituirla por una retirada.
Las fichas tienen tres factores marcados: combate, pérdida y movimiento.
Por tanto Alemania ataca con 15 factores de combate. Obtiene un 6 en el dado, lo que implica 7 puntos de pérdida para el francés, comenzamos mal.
Asimilo los 7 factores de pérdida primero reduciendo el ejército (dándole la vuelta a la ficha) por tres puntos (por su factor de pérdida), otros tres substituyendo al ejército reducido por un corp, y el último punto reduciendo el corps.
Ahora es mi turno, aunque debido al ataque de flanco no ataco con el ejército original, sino con el corp reducido que me ha quedado con un factor de combate de 1. Saco un 5 en el dado, que (usando la tabla de combate de corps) resulta en un factor de pérdida para el alemán.
Como los ejércitos alemanes tienen 3 puntos de factor pérdida, no puedo reducir a ninguna ficha (hay que alcanzar al menos el valor de pérdida de la ficha para reducirla) y quedan impolutas.
El resultado final es 7 a 1, por lo que me tengo que retirar de Sedan a Chateau Thierry. Se aplica la carta de combate y niego la última pérdida del corps.
las tropas alemanas avanzan sobre Sedán obteniendo un punto de victoria extra.
Aliados
Juego la carta Russian Reinforments como operaciones y activo tres espacios para mover mis tropas y tapar huecos.
cada espacio marcado como movimiento me permite mover todas las unidades de un espacio (por separado). Todos los espacios cuestan un punto de movimiento, independientemente del terreno.
Aunque Nancy queda expuesta a un ataque desde Metz y Strasbourg (con 15 factores de combate), tiene un fuerte de factor 2 (a sumar a los puntos de combate del defensor, total 15:5) y una trinchera de factor 1 (que reduce en una columna la tirada de combate del atacante, e incrementa una en el defensor). Aunque no es ideal, hay otros espacios franceses más vulnerables como Cambral y Chateau Thierry (que recibirían un ataque de 15:4 y sin trincheras).
Conclusión: Alemania pega fuerte y tiene la capacidad de romper el frente francés.
No hay comentarios:
Publicar un comentario